23.06.2024
Lactancia materna e informaciones epigenéticas
Definición
La epigenética es el estudio de los cambios en la actividad de los genes que no implican un cambio en la secuencia del ADN y que pueden transmitirse durante la división celular.
Las modificaciones epigenéticas son inducidas por el entorno en el sentido más amplio: la célula recibe constantemente todo tipo de señales que le informan sobre su entorno, de modo que se especializa durante el desarrollo o ajusta su actividad a la situación. Estas señales, incluidas las vinculadas a nuestro comportamiento (alimentación, tabaquismo, estrés…), pueden provocar cambios en la expresión de nuestros genes, sin afectar a su secuencia.
El fenómeno puede ser transitorio, pero hay modificaciones epigenéticas perennes que persisten cuando desaparece la señal que las indujo (INSERM 2015).
El papel de la lactancia materna
La lactancia materna proporciona información epigenética al niño en forma de células madre maternas, de hormonas y de mensajeros miARN que desempeñan un papel importante en el metabolismo y la protección contra las enfermedades no transmisibles (ENT), conocidas como “enfermedades de civilización” (obesidad, diabetes, cáncer, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, etc.). Lancet Breastfeeding Series 2016
Las miRNAs en la leche humana
«La leche materna es un líquido complejo y multiforme que desempeña un papel esencial en el desarrollo de los lactantes. Está compuesta de agua, hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y minerales, así como de numerosos compuestos bioactivos como hormonas, oligosacáridos y proteínas inmunitarias. Además, la leche materna contiene microARN, que se ha demostrado que regulan la expresión génica e influyen en diversos aspectos del desarrollo del lactante». Slyk-Gulewska P et al, MicroRNA as a new bioactive component in breast milk 2023. https://doi.org/10.1016/j.ncrna.2023.06.0
«Se han identificado más de 1.400 miARN en la leche humana. Su perfil depende de la dieta de la madre, la flora intestinal, factores genéticos y el tiempo transcurrido desde el nacimiento. Es probable que este perfil se adapte a las necesidades cambiantes del bebé amamantado. Estos miARN se han asociado a la modulación de la expresión de más de 4.000 sitios de ADN implicados en el desarrollo y la función inmunitaria. […] Parece que los miARN son resistentes a la pasteurización. La leche de vaca contiene miARN y se han detectado en leches industriales elaboradas a partir de leche de vaca, pero a niveles muy bajos». Ames SR et al. 2023 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37055920/
«MicroRNAs en la leche materna, potenciales actores en la regulación del sistema nervioso: «La leche materna es la referencia para la nutrición de los bebés prematuros y a término. Combina todos los nutrientes esenciales y factores bioactivos, sintetizados en el útero lactante o transferidos a través de la circulación sistémica. Garantiza las funciones esenciales de la madre lactante y del bebé amamantado. La composición de la leche materna es dinámica y puede variar en función de diversos factores relacionados con la madre, el niño, el entorno y la fisiología. Entre la variedad de componentes bioactivos se encuentran los miARN». Freiría-Martínez L et al. 2023 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37513702/
«Cada vez hay más pruebas de que la leche funciona como un transmisor o relé entre el genoma materno de la lactancia y la regulación epigenética de los genes del receptor de la leche, que en condiciones fisiológicas es el recién nacido, pero en condiciones neolíticas es el consumidor humano de leche bovina. De hecho, se considera que los procesos epigenéticos desempeñan un papel central en la regulación de la expresión génica específica de cada tejido y, como consecuencia, las alteraciones de estos procesos pueden inducir cambios a largo plazo en la expresión génica y el metabolismo que persisten durante toda la vida. Dado que la leche humana protege contra las enfermedades de la civilización en etapas posteriores de la vida, la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante un máximo de seis meses y la lactancia materna continuada durante al menos los dos primeros años.» Melnik y Schmitz, 2017 https:/pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28933365/
EGF (Epidermal Growth Factor)
A medida que los bebés se diversifican, reciben cantidades cada vez mayores de alimentos variados, mientras que el volumen de leche materna disminuye. Esto conduce a la formación de canales de paso asociados a células caliciformes en el intestino delgado y el colon. El EGF podría ser un importante regulador de la inhibición de la creación de canales de paso antes del destete, a través de su unión a las células caliciformes, según estudios realizados en ratones. Aunque existen otras vías de translocación en las paredes intestinales, estos canales son la principal vía de transporte de moléculas presentes en la luz intestinal hacia la lámina propia. Estas moléculas, incluidos los antígenos bacterianos y alimentarios, estimularán el sistema inmunitario local y facilitarán la regulación de las células T para promover la tolerancia al antígeno, con un impacto a largo plazo. Este mecanismo se asocia con el riesgo de desarrollar colitis, inflamación o cáncer intestinal durante el resto de la vida. Ames et al. 2023 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37055920/
Bibliografía (cronológica)
- Ames SR et al. Comparing early life nutritional sources and human milk feeding practices : personalized and dynamic nutrition supports infant gut microbiome development and immune system maturation. Gut Microbes 2023 ; 15(1) : 2190305. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37055920/
- Slyk-Gulewska P et al, MicroRNA as a new bioactive component in breast milk. Science Direct, 2023 https://doi.org/10.1016/j.ncrna.2023.06.003
- Freiría-Martínez L et al. Human breast milk microRNAs, potential players in the regulation of nervous system. Nutrients 2023 ; 15 : 3284. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37513702/
- UNICEF 2023 Emerging research: Epigenetics and the microbiome https://www.unicef.org.uk/babyfriendly/news-and-research/baby-friendly-research/infant-health-research/epigenetics-microbiome-research/
- Pauwels S et al. The Influence of the Duration of Breastfeeding on the Infant’s Metabolic Epigenome (2019)”Our results support the hypothesis that breastfeeding could induce epigenetic changes in infants.” https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31234503/
- Moossavi et al. Composition and Variation of the Human Milk Microbiota Are Influenced by Maternal and Early-Life Factors (2019), Cell Host & Microbe 25, 324–335 February 13, 2019 a 2019 Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/j.chom.2019.01.011
- Santiago Rio J, Epigenetics of Breastfeeding: 4 Diseases and Disorders That Breast Milk Could Protect Against (2018) https://www.whatisepigenetics.com/epigenetics-of-breastfeeding-4-diseases-and-disorders-that-breast-milk-could-protect-against/
- Epigenetics and breastfeeding, ICEA https://icea.org/epigenetics-and-breastfeeding/ (2018) with references
- Melnik BC et Schmitz G. Milk’s Role as an Epigenetic Regulator in Health and Disease (2017) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28933365
- Levy et Rigourd, Epigénétique et allaitement maternel (2017), https://association-des-lactariums-de-france.fr › wp-content › uploads › LEVY_Lait…
- Pires Hartwig F et al. Breastfeeding effects on DNA methylation in the offspring: A systematic literature review (2017) https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0173070
- Indrio F et al. Epigenetic Matters: The Link between Early Nutrition, Microbiome, and Long-term Health Development. Front Pediatr 2017, 5: 178 (14 pages) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28879172
- Floris I et al., Roles of MicroRNA across Prenatal and Postnatal Periods. (2016) Review, Int J Mol Sci 2016, 17: 1994 (12 pages) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27916805
- Laurel Wilson, UNICEF UK Babyfriendly Hospital Talk 2014 https://www.unicef.org.uk/babyfriendly/epigenetics-and-breastfeeding-laurel-wilson/
- Verduci E et al. Epigenetic effects of human breast milk (2014) Nutrients, doi: 10.3390/nu60417
- Admyre, C.; Johansson, S.M.; Qazi, K.R.; Filén, J.-J.; Lahesmaa, R.; Norman, M.; Neve, E.P.A.; Scheynius, A.; Gabrielsson, S. Exosomes with Immune Modulatory Features Are Present in Human Breast Milk. J. Immunol. 2007, 179, 1969–1978. https://doi.org/10.4049/jimmunol.179.3.1969